Historia de las Chaquiras en América
Chaquiras en Argentina
Las antiguas y valoradas llancas (cuentas de piedra) mencionadas por los cronistas, fueron progresivamente desplazadas por las "chaquiras", cuentas de vidrio de colores, introducidas por los blancos en el comercio con los indígenas. Abundan los testimonios sobre sartas de chaquiras que las mujeres enrollaban a sus trenzas, sus muñecas o sus tobillos, así como las referencias a los anchos cinturones, cubiertos de cuentas. Ya en 1806, Luis de la Cruz, registra estos cintos entre los pehuenches con el nombre de "quepigue" En ellos, los extremos de los tendones que enhebran las sartas de cuentas de distintos largos, se fijan a la base de cuero siguiendo los requerimientos del diseño
También se confeccionaron piezas con enhebrados más complejos que los de las simples sartas, en los que los hilos realizaban trayectos múltiples, lo que permitía obtener verdaderas mallas. Según el tipo de enhebrado, estas mallas eran más compactas, como en los tapawe, o más abiertas y de celdas romboidales como las de los meñake -collares anchos y planos que rodeaban la base del cuello- y las de los llankatu pechu -pectorales de chaquiras, enriquecidos a veces con el agregado de monedas, tubos y campanitas- que se pueden observar en esta vitrina.
Con el brillo y las tonalidades del vidrio que las chaquiras pusieron a disposición de las mujeres, éstas supieron crear un arte personalísimo que adornaba partes de su cuerpo con bellos acentos de color."
(...) pero las mujeres de los caciques o las mujeres ricas, demuestran su lujo llevando ese cinturón de cuero, sobre el cual con hilos de rendones [tendones] fijan dibujos de perlas de colores de lo más regulares, parecidos siempre, más o menos, a grecas por las líneas rectas que los componen; ese adorno es el más apreciado por las mujeres".
(En 1829 d'Orbigny visitó Carmen de Patagones y recorrió parte del Río Negro)Alcide d'Orbigny, Voyage dans l'Amérique Méridionale. París, 1835-1847
"La menor acción que hacen produce una sonaja, y como la tienen por una cosa magnífica, se mueven mucho más de lo que es preciso".
(Federico Barbará integró el Ejército del Sur en las campañas contra las ofensivas indígenas de 1855 y 1856) Federico Barbará, Usos y costumbres de los indios pampas, 1856.
Fuente:
http://www.proa.org/exhibiciones/pasadas/transicion/mapuche/salas/id_chaquiras_14.html
Atuendo de las mujeres de los caciques pampas, Mapuches.
Tapawe: Tocado cefálico femenino Tejido tipo red de cuentas de vidrio azules, blancas y rojas sobre hilo de fibra vegetal. Presenta motivos de líneas rectas diagonales. Se observan, en el sector inferior de la pieza, una hilera de dedales de metal.
Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti", Bs. As.
Fuente:
http://proa.org/esp/exhibition-las-pampas-obras-sala-1-6.php
Chaquiras, el arte de las cuentas en el antiguo Perú
Siempre el hombre han tratado de verse mejor, ante todos, por tal motivo fue creando diversas formas entre ellas está la vestimenta , en la que resaltaba lo variado de sus colores, y diseños . Incluso eran llamativos los vestidos hechos con plumas de aves, tal vez tratando de imitarlas , ya que eran atrayentes lo llamativo de su plumaje . Los atuendos que acompañaban al vestido , está considerado por brazaletes, collares, aretes peinetas , pectorales y protectores , mayormente hechos en metal . Pero lo que llama mucho la atención , son los trabajos llamados CHAQUIRAS ,, que en el idioma quechua (Chakira) significa : Sarta de cuentas “ . Estos trabajos, en collares, pulseras y pectorales, han sido encontradas en las tumbas de las diferentes culturas peruanas, sobresaliendo en los chimús, mochicas y chancay. Las Chaquiras, son trabajos de cuentas minuciosamente trabajadas , de ciertas conchas marinas, sobresaliendo principalmente la del Spondylus (nombre en quechua: Mullu) de la cual existen dos variedades , el Spondylus calcifer y Spondylus princeps .
Esta última variedad es la más trabajada, su hábitat está desde el Golfo de California, hasta las costas ecuatorianas y tumbes en el Perú. Las hay de diversos tamaños, y según su edad, varia su color. tal es así que cuando a menos edad tiene éste bivalvo , ésta es más naranja o rojiza , a mayor edad éste color disminuye desde el rosado hasta el blanco .
El Spondylus era considerado un articulo de lujo en las civilizaciones prehispánicas , por tal motivo era utilizado por los dignatarios (tal es el caso del pectoral del Señor de Sipán) y para ceremonias importantes por los sacerdotes.
“Entre colores, olas que van y vienen y luego en nuestras manos, se va puliendo esta concha sagrada, declarada así por nuestros antepasados. LAS CONCHAS SPONDYLUS ERAN LAS HIJAS DEL MAR Y MAMACOCHA SU MADRE, Y MADRE DE TODAS LAS AGUAS.
Así entonces, la concha puede tener UNA PARTE DEL PODER DEL GRAN OCÉANO, COMO HIJA DEL MAR”.
EN NUESTRA CULTURA MOCHICA fue usado de diferentes formas, siendo una de las principales el uso como elementos purificadores.El Spondylus trascendió lo netamente decorativo para convertirse en un OBJETO SAGRADO que viajaba de sur a norte y de norte a sur por las montañas frías hasta la selva, por la costa y por el mar, a lo largo de todo ANDINO AMÉRICA Y MESOAMÉRICA.El Spondylus es un genero de molusco bivalvo presente en diferentes partes del mundo, particularmente 2 especies de este genero: Spondylus Princeps y Spondylus Cacifer, se encuentran en las costas de Perú y Ecuador, sus colores varían entre naranja, rojo y púrpura, tiene ciertas espinas o protuberancias en su concha, la cual las hace atractivas, se llama también "EL ORO ROJO".En épocas precolombinas era también llamado MULLUS, era una pieza importante en la joyería Inca y de algunas culturas preincas como LA MOCHICA.
EN LAS TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPÁN, Gran Monarca de la CULTURA MOCHE, se han descubierto finos ornamentos elaborados con INCRUSTACIONES DE SPONDYLUS, resaltando LOS PECTORALES FINAMENTE TRABAJADOS CON CUENTAS O CHAQUIRAS DE SPONDYLUS, COMO SÍMBOLOS O SEÑALES DE PODER Y AUTORIDAD REAL.
Las Chaquiras, también fueron confeccionadas con otras variedades de conchas marinas , incluso para la decoración eran intercaladas con piedras preciosas o semi precios e incluso eran hechas en metal, como el cobre , plata y oro.
Se tienen escritos, de las cuales describen, el trabajo de Chaquiras, al llegar los españoles, al territorio peruano.
El padre Bernabé Cobo ( 1,580 -1657) perteneciente a la Compañía de Jesús , era un cronista que describe .”Ya fuera de oro o de plata, empleaban la chaquira , para bordar las mas preciosa telas, y parecía cosa de espanto ver su hechura , porque estaba toda la pieza cuajada de estas cuentecitas sin que pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada.”
El inca Gracilazo de la Vega ( 1539 -1616) cronista , nos dice : “cuentas de oro muy menudas , más que el aflojar muy menudo, que los indios con tanto primor y sutileza, porque con ser tan menudas , son soldadas las junturas .
Este arte de hacer chaquiras, se remonta de hace cientos de años atrás en el Perú. Estos trabajos se continúan realizando hasta el día de hoy, como símbolo de la moda usada por nuestros antepasados, difundida hacia el mundo, siendo utilizadas por hombres y mujeres, jóvenes mayores sin distinciones de razas e idiomas.Autor: Miguel Ángel Silva Esquén.
Fuentes:
http://miguelsilvaesquen.blogspot.com.ar/2010/08/chaquiras-el-arte-de-las-cuentas en el.html
http://abakmatematicamaya.blogspot.com.ar/2011_11_01_archive.html?view=sidebar
Chaquiras en Colombia y la Amazonía
La vestimenta de los Emberá es particular, a través de las prendas y particularmente de sus accesorios, cuentan historias. Con dientes de mono, huesos y semillas realizaban collares, pulseras y apliques, que fueron suplantando con chaquiras (cuentas o abalorios) de plástico o fibra de vidrio y colores vivos.
Hay accesorios creados para el matrimonio, el nacimiento o un entierro. En los niños se colocan collares negros y rojos y pulseras en la pierna izquierda para el mal de ojos, que deben estar bendecidos para que surtan efecto. Los jóvenes usan pulseras en el brazo derecho si son solteros y en el izquierdo si están comprometidos.
Se combinan chaquiras de diferentes tamaños y colores con los que producen diseños que representan conceptos relacionados con sus creencias y tradiciones.
Las madres les han enseñado a las hijas de generación en generación, las técnicas, el significado de cada color, de los signos y los dibujos, dejando a través del tejido el legado cultural.
La pieza más apreciada es el Okama, collar de alto contenido simbólico y uso exclusivamente femenino. Los varones usan el Otapa, un collar rectangular.
Taparrabo cosido con chaquira, confeccionado por pueblos indígenas que habitan en la cuenca hidrográfica más grande del mundo, la Amazonía.
FOTO: Cortesía Museo Nacional de las Culturas
Fuente:
http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=19712
Chaquiras en Panamá
Las mujeres de la etnia kuna, que habita en una angosta franja que se extiende del noreste al noroeste del país, lucen "molas". Son aplicaciones bordadas con motivos coloridos. Además llevan pulseras y tobilleras de chaquira.
La Chaquira en el Mexico indígena
En el México prehispánico existieron pequeñas cuentas del tamaño de la chaquirae la chaquira hechas de diversos materiales: jade, turquesa y pizarra, entre otros, pero no hay indicio de que las mismas fueran aplicadas sobre algún textil.
Se desconoce a partir de cuándo aparece en México la chaquira como elemento de ornamentación en diversas prendas de vestir, como joyería o como complemento decorativo de ciertos objetos ceremoniales que en su conjunto son usuales en algunos grupos étnicos: cucapás, tarahumaras, huicholes, purépechas, mestizos y afromestizos de Ia mixteca de Ia costa; otomís de Tlaxcala y de Ia Sierra Norte de Puebla, kicapus de Coahuila, náhuas de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Distrito Federal, asÍ como náhuat de Puebla.
Es posible que, inicialmente, el empleo de la chaquira haya estado circunscrito a las altas esferas coloniales y que, la observación y eventual aprendizaje de su aplicación por parte de la servidumbre, mayoritariamente indígena, fuera el conducto para Ilegar a Ias comunidades de origen. Lo cierto es que el color y el brillo deI entonces novedoso material llamó poderosamente Ia atención deI indígena que gustoso lo incorporó a su atuendo para su lucimiento personal. Hace algunos anos, en Pátzcuaro, Michoacán, doña Refugio Cerda que estaba "empuntando" con chaquira un magnífico rebozo, hizo el siguiente comentario: "fíjate como brillan Ias cuentitas, se parecen a Ias plumas deI pecho deI colibrí". ¿Acaso Ia chaquira sustituyó a Ia pluma en los textiles purépechas?, esto tal vez nunca lo sabremos aunque sí es evidente el parecido en el brillo de ambos materiales.
Fuente:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-chaquira-en-el-mexico-indigena.html
Las Chaquiras en México
En el Museo Textil de Oaxaca se exhiben piezas de su acervo, el cual incluye muestras de cuatro continentes que ilustran los antecedentes remotos del arte de la chaquira y su florecimiento en los últimos 150 años.
La exposición titulada "Para vestirse de vidrio, la chaquira y sus antecedentes" cuenta en cada pieza, cómo la tradición de utilizar y ofrendar objetos ornamentales ensartados en un filamento se remonta a tiempos muy tempranos, mucho antes aún de que los seres humanos comenzaran a tejer.
Ya fuera para marcar el estatus de las personas en las civilizaciones tempranas del Viejo y del Nuevo Mundo, las cuentas pulidas y brillantes siguieron utilizándose en varias civilizaciones. Fue a partir de 1860, refiere la investigación de Alejandro de Ávila, curador de la muestra, que las innovaciones tecnológicas en la fundición del vidrio permitieron a las fábricas europeas (fundamentalmente en Bohemia, hoy República Checa) y japonesas fabricar cuentas más pequeñas y uniformes.
La demanda fue de pueblos indígenas de América, África y el sureste de Asia. En español las conocemos como chaquira, término que al parecer proviene de las lenguas chibchanas de Panamá. Las diminutas cuentas multicolores permitieron desarrollar diversas técnicas de tejido, enlazado y bordado para cubrir prendas enteras con colores brillantes, que no desmerecen con el sol ni con el agua. Esta es una muestra que invita a conocer su historia.
Fuente:
http://old.nvinoticias.com/55188-muestran-historia-de-la-chaquira-y-sus-antecedentes-en-el-mto
Origen del arte con chaquiras en América
Sin embargo a pesar de que vemos el uso de las chaquiras o cuentas de distintos materiales de uso generalizado en toda América, los objetos hechos por nuestros indígenas con cuentas y canutillos de vidrio (incluyo de Estados Unidos a la Patagonia) son de después del contacto con los españoles en América, y de hecho, bien entrado ya el Siglo XVIII. Incluso más reciente. Unas misioneras francesas que estuvieron a finales del Siglo XIX y principios del XX con los Ngabe-buglé, aprendieron a hacer los pectorales o cuellos que éstos a su vez habían aprendido hacer viendo a los misioneros europeos, y les enseñaron a hacerlo a los indígenas donde fueron a vivir posteriormente en Estados Unidos
Cuello o pectoral-cuello de Cacique Ngabe Buglé, área de Chiriquí arriba de Soloy. Hecho con legítimas cuentas de vidrio de varios colores (amarillo, azul, celeste, blanco, rojo y negro) con diseños tradicionales de esa región. Entregada por dicho Cacique al Capitán Germán Lemm Castro en 1940 como muestra de amistad y como pasaporte para poder volver a esa región.
Fuente:
https://panahistoria.wordpress.com/2015/01/30/corrigiendo-el-pasado-las-mal-llamadas-chaquiras/
Transcribimos al pie de esta foto, que se encuentra en la bella arte de América, en palabras de su propio fotógrafo: Foto por Bob Johnston en la exposición en un Parque Nacional de Oregon.
Los Trabajos en Chaquiras son una forma de arte por excelencia para los Nativos Americanos, pero, irónicamente, utiliza perlas importadas de Europa y Asia. Las cuentas de vidrio han estado en uso desde hace casi cinco siglos en el continente americano.
Hoy en día florecen una amplia gama de estilos. En los Grandes Lagos, monjas ursulinas introdujeron patrones con motivos florales en las tribus, que los aplicaron rápidamente para sus adornos. Las tribus de los Grandes Lagos son conocidos por sus bolsos bandolera, que tienen todo un año para completarse.
Durante el siglo 20 las tribus, como los Lakota se perfeccionaron sus adornos con de estilo de contorno, en el que las líneas de chaquiras se cosen para enfatizar la imaginería pictórica.
Las tribus de las llanuras son maestros en el arte de las chaquiras o mostacillas, en sus trajes ceremoniales, hoy en día para hombres y mujeres cuentan con una variedad de estilos de adornos con chaquiras.
Mientras tribus de las llanuras y la Meseta son reconocidos por sus arreos de caballos decorados con chaquiras. En las tribus subárticas, los Dene con las chaquiras realizan explendidos trabajos florales en mantas de perros. Las tribus del este realizan diferentes estilos esteticos con las chaquiras y los Innu, Mi’kmaq, Penobscot, y los Iroquois o Haudenosauneeson conocidos por sus trabajos con chaquiras en reliebe.
Esta cartera es un buen ejemplo de los trabajos en chaquiras de los indio Iroquois que data de la década de 1840. Fue hecho por una mujer cuyo pueblo Tuscarora que comprende la Sexta Nación de la Confederación Iroquois. El arte en chaquira de Tuscarora y de las otras tribus de los iroqueses (Seneca, Oneida, Cayuga, Onondaga y Mohawk)
Made of Thunder, hecho de vidrio: Indio Americano del la noreste (2006),libro del coleccionista y estudioso Gerry Biron.
Biron traza la historia de los objetos moldeados que el Iroquois hizo a vender a los anglosajones no nativos de la clase media y alta. Este intercambio se inició durante los primeros años del contacto de los Iroquois con los europeos. Poco después de que el primer encuentro comercial se estableció en 1608 en Montreal, los iroqueses que viven en el estado de Nueva York fueron capaces de obtener perlas de vidrio cortadas importadas desde Europa. Sus artes tradicionales de adornar bolsas y ropa con púas de puercoespín evolucionó para incorporar las nuevas cuentas de vidrio en sus decoraciones.
A principios de 1800, el turismo estaba aumentando en la región de las Cataratas del Niagara cerca de las tierras Iroquois y la reserva Tuscarora Esto le presentó una oportunidad a los iroqueses para poder subsistir, vendiendo sus creaciones a los turistas.
A principios de la década de 1840, los iroqueses se había adaptado tanto a sus diseños de chaquiras y las formas de los objetos que adornan a los gustos y sensibilidades victorianas de sus clientes. Sus motivos decorativos geométricos y orgánicos tradicionales - curvas, espirales, círculos y líneas onduladas - dieron paso a la decoración floral. Biron le llama a esto decorados del "estilo floral Cataratas", ya que se ha desarrollado en gran medida por los vendedores Iroquois en Niagara Falls.
Los artistas de Zuni Han Desarrollado Una Tradición de Esculturas adornadas con cuentas tridimensionales.
Fuentes:
http://www.cherrygallery.com/journal/2014/03/
https://panahistoria.wordpress.com/2015/01/30/corrigiendo-el-pasado-las-mal-llamadas-chaquiras/